Uruguay, Brasil, 2025
Dirección: Verónica Perrotta
Guión: Verónica Perrotta. Fotografía: Nicolas Soto. Montaje: Magdalena Schinca. Produccion: Graziella Ferst, Veronica Perrotta, Patricia Olveira, Aleteia Selonk. Elenco: Néstor Guzzini, Verónica Perrotta, César Troncoso, Monina Bonelli.
Duración: 76 minutos
Basada en la obra de teatro homónima, la película presenta a los siameses Annie y Dani, que se enfrentan a la separación física en un acto tan quirúrgico como existencial. Willie, otro hermano que debe operarlos, confiesa su deseo de ser siamés y pide coserse a uno de ellos. Las tensiones y obsesiones del elenco se van enredando con la ficción fantástica; entretanto, la locación principal amenaza con derrumbarse.
De la obra de teatro original se dicho que, al igual que la pieza anterior de Perrotta **¿Qué pasó con b.n.? **, “incursiona en la intimidad del enigma, apenas velado bajo la apariencia de lo inmediato, con situaciones poco frecuentes se asimilan como pertenecientes a lo cotidiano, vimos nuestra vida desde un ángulo muy oblicuo que parecía sorprendernos con nuestra misma existencia; tuvimos ante nosotros las manifestaciones de una poderosa imaginación que no se dejó tentar, en lo más mínimo, por el mundo de la fantasía”. Perrotta trabaja en las fronteras de la irrealidad, creado empero una no menos intensa sensación de realidad, proponiendo un mundo nuevo, pequeño y perfecto, de difícil ubicación, cerrado sobre sí mismo, trabajado artesanalmente en todos sus detalles y analizado hasta el fin sin agotar su misterio. La apariencia de ingenuidad se revela finalmente como el producto de una organización refinada y un método invariable Esas virtudes se conservan en la adaptación cinematográfica, con un lenguaje seguro de sí mismo al que los actores han adherido con entusiasmo y eficacia.
Verónica Perrotta estudió en la Universidad Nacional de las Artes (UBA, Argentina) y es actriz egresada de la Escuela de acción teatral Alambique. Desde 2017 es docente de Guión y Dirección de Actores en la Licenciatura en Lenguajes y Medio Audiovisuales de la IENBA. De 2016, y en colaboración con Gonzalo Delgado, es su ópera prima Las toninas van al este, por la que obtuvo el Kikito a la Mejor Actriz de Largometraje Extranjero en el Festival de Gramado de 2016. También fue galardonada con el premio Redentor como Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Río por su papel en Mulher do pai. Ha actuado, además, en películas como La espera, Whisky, Acné, Una noche sin luna, Mi mundial, Planta permanente y Flacas vacas, esta última, su primer guión de largometraje. Colabora con Pablo Albertoni en la escritura de: Villasombra, Harold y Bety y Viejos de mierda. En 2006 escribe y dirige en teatro Quemadura china, ahora llevada al cine.